Facebook Twitter Pinterest Youtube Flickr Soundcloud
 
         
     
 
   
     

 
 

 

 

 

  • Ávila, F. (1966). Dioses y hombres de Huarochirí 1598. Traducción de José María Arguedas. Lima: Museo Nacional de Historia e Instituto de Estudios Peruanos.

  • Aza, J. (1928). Vocabulario Español-Huarayo. Lima: Imprenta Americana.

  • Benvenutto, P. (1936). El Lenguaje Peruano. Tomo I. Lima: Talleres Sanmarti.

  • Calancha, A. (1974). Crónica moralizada del Orden de San Agustín en el Perú 1638. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  • Cerrón, R. (1976). Gramática del Quechua de Junín-Huanca. Lima: Ministerio de educación.

  • Cerrón, R. (1987). Lingüística quechua. Lima: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.

  • Cevallos, J. (1948). Primitivas lenguas de la costa. Tomo. XVII. Lima: Museo Nacional.

  • Cieza, P. (1984). Crónica del Perú 1553. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

  • Cotler, J. (1978). Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima: IEP Ediciones.

  • Hardman, M. (1983). Jaqaru, compendio de estructura fonológica y morfológica. Lima. IEP Ediciones.

  • Huerta, L. (1981). La religión en una sociedad rural andina, siglo XVII. Huamanga: Universidad Nacional San Cristóbal.

  • Matos, J. (1956). Yauyos, Tupe y el idioma Kauke. Revista del Museo Nadional, Tomo XXV, pp. 140-183.

  • Middendorf, E. (1959). Las lenguas aborígenes del Perú. Lima: UNMSM.

  • Rostworowski, M. (1975). Pescadores, artesanos y mercaderes costeños en el Perú prehispánico. Revista delMuseo Nacional (41), pp. 311-349.

  • Torero, A. (1974). El quechua y la historia social andina. Lima: Universidad Ricardo palma.

  • Zevallos, J. (1944). Toponimia Preincaica en el Norte del Perú. Lima: Gil.