Facebook Twitter Pinterest Youtube Flickr Soundcloud
 
         
     
 
   
     

 
 

 

 

 

Los orígenes del Runa shimi

Los vocablos "Runa shimi" tienen diferentes traducciones, tales como: "lengua general", "lengua del hombre", "boca del hombre", "habla del hombre"

Fuentes históricas actuales opinan que esta lengua se originó; en la costa central del Perú, presumiblemente en Pachacamac (Lima), posteriormente se difundió en etapas sucesivas por diversas regiones.

Los investigadores suponen que esta lengua inicialmente se usó como una lengua de relación comercial. Fueron los hombres de la cultura Chincha (Ica), quiénes en sus largos viajes como comerciantes propagaron el uso de esta lengua.

Muchos años después, esta lengua se extendió por los Andes y la costa central; pero fue gracias a la influencia de Pachacamac (deidad costeña) que empezó a penetrar con fuerza en la costa norte y sur.

Merced a la "mescla" con las lenguas locales, en el norte las variedades costeñas habían de desarrollarse bajo la forma de "yungay", y en el sur bajo la de "chinchay".

 
     

El Runa Shimi en el Tahuantinsuyo

Cuando el Tahuantinsuyo empieza a expandirse el runa shimi se encontraba ya muy extendido por los Andes y la costa como lengua de relación, fue esto lo que justamente "obligó" a los soberanos del Cusco (los Incas) a convertir esta lengua en el idioma oficial del Imperio, acto que lo consolidó como idioma e hizo que el número de "runashimi hablantes" aumente en forma considerable.

La política cusqueña hizo que el Runa Shimi se difundiera a los pueblos conquistados como idioma oficial; sin embargo, permitieron que los mismos siguieran conservando sus idiomas y dialectos, pero con la condición que simultáneamente emplearan al runa shimi como lengua común.

Esta imposición y exigencia fue mayor con las autoridades provinciales (muchos de las autoridades locales de los pueblos conquistados se convertían en súbditos del imperio tahuantinsuyano), con las cuales las autoridades incaicas mantenían una estrecha comunicación. Así, es de suponer, que para comunicarse dos provincias con idiomas o dialectos diferentes debieron emplear el Runa Shimi como lengua intermedia o de traducción (algo así como sucede en la actualidad con el inglés).

Cuando el Tahuantinsuyo alcanzó su máxima expansión, el Runa Shimi logró abarcar casi la totalidad de los actuales territorios de Perú, Bolivia y Ecuador; el norte de Argentina y Chile, así como el sur de Colombia.

 
     

El Runa shimi en la actualidad

En la actualidad es hablado en los departamentos peruanos de Cajamarca, San Martín, Loreto (puntos muy diversos, con un número muy reducido de hablantes), Madre de Dios (en dos lugares muy apartados), Ancash, Huánuco, Pasco, Junín, Lima, Ica, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Arequipa y Moquegua.

En estos lugares se han desarrollado las variedades "cusco", "ancash", "huanca", "ayacucho" (todas en Perú) y en Ecuador se encuentra la variedad conocida como "quichua"

 
     

Runa shimi o Quechua

Quizá cause confusión el motivo por qué no se menciona el "quechua" como una de las lenguas más habladas en el Perú precolombino. La aclaración es la siguiente: la palabra "quechua", en el antiguo Perú se empleaba para indicar a las tierras de clima templado; además, los habitantes del antiguo Perú para indicar su procedencia no mencionaban el lugar donde habían nacido o residían habitualmente, sino el de la región natural en la que dicho lugar de origen se encontraba; por ejemplo: en vez de decir que eran originarios de Cusco, Cajamarca o Tarma empleaban el nombre de la región natural en donde se ubicaban esta ciudades, "quechua". El error de confundir la lengua Runa Shimi como si su nombre fuera el de la región "quechua" nació durante el proceso de conquista del Tahuantinsuyo por parte de los españoles, puesto que "anexaron" la idea que el grupo humano se autodenominaba "quechua" y por supuesto que esta debía ser el nombre también de su lengua.